top of page
sarcoooo.JPG

Historia 

sarcófago romano.JPG

El sarcófago romano era en Roma para las practicas funerarias, por lo que se trataba de un arte funerario romano. Solían ser tallados en mármol o piedra caliza. Sin embargo, los que se elaboraban con estos materiales a principios del siglo II y IV eran los sarcófagos empleados para la inhumación de élite. 

Actualmente, tenemos una herencia de casi 10.000 de estas obras romanas que aún perduran en buenas condiciones en nuestros días. Se solían tallar representaciones de combates militares, conmemorativas de algún personaje fallecido o incluso algunas escenas de la mitología. Las representaciones talladas llegaron a ser tan excelentes hasta el punto de que eran conocidos por ser «única fuente más rica de iconografía romana». 

En los orígenes eran creados únicamente en ciudades como Roma o Atenas, pero posteriormente fue exportado a otros lugares. Los sarcófagos se dividían en varios estilos según el tipo de producción. Además, se comenzó a poner inscripciones en los sarcófagos para personalizar el retrato de los fallecidos. 

Fuente: Arte romano

Personalización

Los sarcófagos personalizados solían ser realizados como una manera de poder mostrar la historia, atributos o logros del difunto. Un ejemplo de ello son los sarcófagos de Lars Pulena, donde se muestra el tallado del difunto en el inframundo (el infierno en la mitología griega y romana). O tambien, los dos sarcófagos ubicados en el museo nacional de Italia, obras realizadas en piedra caliza donde se muestra la historia del ciudadano romano fallecido. Ambas obras las podemos visualizar en las imágenes inferiores.   

sarcófago museo nacional.jpg

Fuente: flickr

sarcófago personalizado.JPG

Fuente: flickr

Significado

El luto romano era reforzado con las escenas mitológicas que se proyectaban en los sarcófagos, aunque también era una peculiar forma de transmitir emociones como la felicidad. Las escenas alegóricas o mitológicas que mas se representaban eran de imágenes de Meleagro, (héroe que mató al Jabalí de Calidón), y su compañera de caza Atalanta, así como las imágenes del luto de Aquiles por Patroclo.

Representaciones comunes en aquellos sarcófagos destinados a auxiliares de duelo. En dichos casos, las representaciones reflejaban el dolor que los familiares sentían cuando acudían a ver al difunto a la tumba. Los que utilizaban escenas biográficas enfatizaban las virtudes de los ciudadanos típicos romanos.

 

Mayoritariamente, para conmemorar la muerte de los hombres, se recurría a la proyección de los personajes mitológicos de Aquiles y Meleadro, conocidos por ser valientes, algo que querían transmitir. Asimismo, en el caso de las mujeres, se recurría a la representación de figuras heroínas como Selene o la leal Alcestis.

sarcófago sacrificio de Isaac.jpg

Representación del sacrificio de Isaac 

Fuente: Wikipedia

Siglo III y V

sarcófago del vaticano.jpg

Con la llegada del siglo III y IV, los cánones utilizados hasta el momento se rompieron y empezaron a utilizar relieves mitológicos completos y un mayor número de figuras. Las proporciones de las figuras también fue motivo de cambio, pues comenzaron a realizarse figuras con tamaños y formas cada vez más desequilibrados.

 

Durante los siglos III y IV las imágenes de las cuatro estaciones fueron las más populares entre las representaciones realizadas, perdurando así las escenas tradicionales y creencias de la vida después de la muerte.

Sarcófago del Vaticano

Fuente: aaventuracomeca

Copyright: Arte Romano/ Eva Meiriño Migens e Idania Monzón Rodríguez

Sitio web de finalidad académica

CABECERA BLOG.JPG
bottom of page