top of page
cabecera murales.JPG

Las pinturas murales

Mural.jpg

La pintura mural de la Antigua Roma se realizaba con la técnica del fresco , aunque también se utilizaban técnicas mixtas. La gama de colores era amplía, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. 

 

Las pinturas de Pompeya con las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C, una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus (casas).

Pintura mural.

Fuente: Pinterest

Murales en Pompeya

En el 79 d.C. Pompeya quedó sepultada de cenizas tras una erupción del Vesubio. Este cruel manto de polvo, permitió que se conserven sus elementos en un estado magnífico. Gran parte de estas pinturas se encuentran en el museo Arqueológico de Nápoles. El Área Vesubiana, es la zona donde surgió todo el conflicto. Esta zona tiene dos puntos: Pompeya a las 5, y Herculano a las 11, estando el Vesubio en el eje de las manecillas, el cual tendría una extensión de unos 18 Km. Herculano se dió por descubierta en el 1738, y Pompeya diez años después.

Frescos pompeya.jpg

Fresco de la ciudad de Pompeya.

Fuente: rtve

mapa vesubio.jpg

Mapa del alcance del Vesubio.

Fuente:https://ciudaddecenizas.wordpress.com

Después de Pompeya

Después de la destrucción de Pompeya, los hallazgos casuales de pintura que se han encontrado, no permiten la apreciación exacta de una evolución. El volcán Vesubio empezó a expulsar lava en el 79 a. C y se cree que la erupción duró más de dos días. Plinio el Joven escribió un relato sobre la erupción, ya que sobrevivió:

"Amplias capas de fuego iluminaban muchas partes del Vesubio; su luz y su brillo eran más vívidos por la oscuridad de la noche... era de día en cualquier parte del mundo, pero allí la oscuridad era más oscura y espesa que cualquier otra noche."

pompeya.jpg

Fuente: Flickr

Técnicas

pintura de jardín.JPG

Las técnicas de los frescos se realizaban en murales, con un soporte de arena, cal y agua. Estando ya preparadas se le comenzaban a aplicar los colores mientras aun estuvieran húmedas. La primera técnica se le denominaba Arricio que era de mayor espesor, estaba compuesta por cal, arena de rió y agua.

 

La segunda técnica era denominada intonaco, era mezcla más fina, y se formaba con polvo de mármol, también con cal y agua y se le iban aplicando los pigmentos todavía húmeda. La imagen se comenzaba a dibujar en la pared mediante un estarcido.

Copyright: Arte Romano/ Eva Meiriño Migens e Idania Monzón Rodríguez

Sitio web de finalidad académica

CABECERA BLOG.JPG
bottom of page